Colombia en cifras según el Registro Único Nacional de Tránsito

Los datos contenidos en el balance del sector tránsito y transporte, revelados esta semana por el Registro Único Nacional de Tránsito, Runt, ponen en entredicho los controles y la eficacia de las autoridades de policía, del Ministerio de Transporte y otros organismos como la Agencia Nacional de Seguridad de Vial, ANSV.

En efecto, la información del Runt indica que al finalizar el 2019 el parque automotor estaba compuesto por 15.337.965 vehículos, distribuidos entre vehículos, maquinaria, remolques y semirremolques, de los cuales el 46 por ciento transita sin Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, Soat; y un 56.5 por ciento lo hace sin certificado de revisión técnico mecánica.

Temas relacionados
PUENTE HISGAURA ENE 24
¡Por fin! Se abrió el polémico puente Hisgaura y ya hay paso de carros

MEDIO AMBIENTE ENE 23
Plantean restricciones a vehículos para mejorar la calidad del aire

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS ENE 18
El carro multiusos, la nueva joya entre los vehículos eléctricos
De ese gran total, 7.000.286 vehículos (motos, autos, camionetas y pick-ups, entre otros), circulan sin Soat, mientras que 7.065.912 ruedan por calles y carreteras sin revisión técnico mecánica, lo que a todas luces los convierte en un peligro rodante para todos los usuarios de las vías.

Estas cifras tienen varias lecturas o interpretaciones. En primer lugar, si nos apegamos a ellas, esto significa que de nada han servido las pólizas electrónicas ni otras medidas de seguridad para eludir la evasión del Soat y la RTM.

En segundo lugar, ¿qué papel juegan las autoridades de tránsito y en dónde queda la efectividad de sus controles para detectar los carros y motos que ruedan sin Soat y sin revisión técnico mecánica? ¿Hay desidia al dejar circular tanta chatarra humeante?
La tercera lectura, como ya se ha dicho en otras oportunidades en estas páginas y en editoriales de la revista Motor, es que el parque automotor está ‘inflado’, con lo cual cualquier proyección que se haga resulta ‘chimba’ pues en el Runt ‘no están todos los que son ni son todos los que están’.

Veamos: El Runt reporta la existencia en el país de más de 15 millones de vehículos, 8.9 millones de motos y 6.2 millones de todo tipo de carros; y al mismo tiempo informa que hay 8.234.420 pólizas de Soat y 5.624.725 certificados de revisión técnico mecánica vigentes.

SOAT para el 2020
El Runt reporta la existencia en el país de más de 15 millones de vehículos.

Foto: iStock
Esto nos lleva a dos alternativas, o la ilegalidad impera en las calles y la policía no la ve, o al menos unos cinco millones de vehículos, entre carros y motos no son más que un montón de papeles que certifican que ese número de carros y motocicletas existen, pero en realidad son chatarra inservible con placas, abandonados en garajes, lotes y parqueaderos, sin contar una cifra importante de vehículos de todo tipo que sus propietarios prefieren abandonar en los llamados ‘patios’ de tránsito antes que asumir una deuda impagable en multas e impuestos.

De otra parte, las pólizas del Soat y certificados de revisión técnico mecánica vigentes nos acercan a una cifra más ‘real’ del parque automotor que pondría ese censo en unos cinco millones de motocicletas y cerca de seis millones de vehículos.

Pero esa tarea les corresponde al Ministerio de Transporte y a las Alcaldías municipales, es decir, depurar ese censo automotor para poner las cuentas claras en materia de impuestos y de políticas para la movilidad en las ciudades. Al fin y al cabo, el Runt solo es un notario al que le correspondió en su momento recoger toda la información de las viejas ‘carpetas’ y el historial de las matriculas en Colombia.

Aproveche sus cesantías para comprar vivienda

Cada año las empresas pagan a sus trabajadores las cesantías correspondientes al último año laborado. Estas equivalen al salario de un mes si trabajó el año completo o la proporción al número de meses trabajados.

Temas relacionados
CESANTÍAS ENE 13
De $ 100 consignados por cesantías en 2019, empleados gastaron $ 86

CESANTÍAS ENE 13
El 52 % de los retiros de cesantías en 2019 se destinó a vivienda

VIVIENDA ENE 10
Este año más de 28.000 unidades de vivienda se comenzarán en Bogotá
En este año, las compañías tienen plazo hasta el 14 de febrero para consignarles a sus empleados las cesantías en el fondo donde estén afiliados. Además, los trabajadores deben tener en cuenta que con el sueldo de enero le deben pagar intereses de las cesantías del 2019.

Uso de sus cesantías
Aunque el objetivo principal de este dinero es que sea usado en caso de desempleo, también puede retirar sus cesantías para educación superior, ya sea suya o de un miembro de su familia; o para comprar, construir o remodelar vivienda.

De acuerdo con lo expresado por Asofondos, en el 2019 los trabajadores destinaron un monto de 5,9 billones de pesos, principalmente en fines asociados con desvinculación laboral y vivienda, seguidos por educación. En vivienda, el monto que se invirtió fue de 3,1 billones de pesos.

(Lea también: Beneficios de estar en una caja de compensación que tal vez no conocía)

Requisitos para retirarlas
Estos varían de acuerdo con el fondo de cesantías al que esté afiliado.

En la mayoría de los casos necesitará: presentar el documento de identidad original y una fotocopia; una carta de autorización por parte del empleador que incluya datos como: nombre completo, número de documento, el valor autorizado y el motivo del retiro; y los datos de la cuenta a la cual se realizará la transferencia, bien sea propia o de un tercero.

Tenga presente que algunos fondos le permiten realizar este trámite en línea.
“A los cerca de 6,4 millones de trabajadores que recibirán este año dicha prestación social, el gremio les recuerda que las cesantías son un ahorro de vital importancia, especialmente, cuando el mercado laboral se torna inestable”, recalcó Asofondos.